Mostrando entradas con la etiqueta Iveco-Pegaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iveco-Pegaso. Mostrar todas las entradas

El legado

miércoles, 6 de julio de 2011

2 comentarios
En estos últimos 7 años del reinado absoluto de Barón y el ahora semi retirado Ramon Bassas con la ayuda inestimable de los 2 costaleros, ICV y ERC, la caja de caudales es uno de los legados más importantes que han dejado colgados del árbol, no precisamente navideño, envueltos en papel bonito y si como regalo que trae sorpresa envenenada para los nuevos inquilinos que desalojaron del altillo de la primera planta de la riera 48 por obra y gracia de los ciudadanos que dijeron basta apostando por un cambio más que necesario , imprescindible diría, para que se bajaran de la nube en primera instancia y tuviesen tiempo de reflexionar por lo menos durante los 3 años y medio que vendrán antes de que pongan la maquina en funcionamiento en la que ya no tendrán esa aureola de que todo cuela y si un trabajo ingrato, mal pagado y menos gratificante del que hasta ahora estaban acostumbrados.

Como opinaba no hace muchos días la caja de caudales tiene lo que tiene siendo conocido los números escalofriantes del propio Ayuntamiento al que me cuesta visualizar un consolidado claro ,que no riguroso que seguro lo es, con las empresas públicas en las que Pumsa es su máximo exponente de déficit galopante además de importantísimo al dividir con tretas semánticas la situación en toda su globalidad. Los neófitos a las grandes cifras contables como lo puedo ser yo, y muchos otros, nos gustara que nos dijeran una perspectiva numérica entendible al estilo hipoteca que todos entenderemos, tenemos en caja x, los intereses que pagamos cada año por los prestamos que tenemos son y, por lo que con los datos a día de hoy estaremos endeudados por z, años. Lo de estamos todavía debajo del umbral del endeudamiento máximo permitido cuando debemos más de 100 millones de euros son sermones al sol debajo de una sombra que cada vez cobija menos al estar cayendo la de Dios.

Todos conocemos las empresas municipales, PUMSA, Prohabitage y Gintra o por lo menos nos suena como auténticos pozos sin fondo en el que año tras año el dueño, el Ayuntamiento, tiene que poner dinerito o avalar con préstamos. Como son harto conocidos no os molestare escribiendo sobre el grupo PUMSA, pero si sobre otra empresa de la que somos propietarios de la mitad de su capital con la que se constituyo, 12 millones de euros, que raramente sale en los papeles porque desde luego ha sido un negocio ruinoso del que sospecho, puede serlo aun más.

Porta Laitana es una empresa de capital público, privado al 50 %, la otra mitad es de Copcisa y Iluro Residencial que a su vez está participada por la propia Copcisa y otras empresas también de Copcisa aunque con diferentes nombres, que monto el anterior gobierno del PSC para dar el gran pelotazo al peor estilo capitalista sobre los terrenos de la antigua Iveco-Pegaso que están pegando a la NII muy cerca de la Laia la arquera en plena época de la burbuja inmobiliaria, de la que actualmente tanto nos quejamos, siendo un grandísimo ejemplo de cómo desde la administración municipal se utilizo la parte fétida de la burbuja que producía el urbanismo para hacer caja utilizando las peores armas del capitalismo, en otros tiempos muy lejanas al socialismo .

En la actualidad la empresa tiene unos activos de 41.333.817,70 millones y un endeudamiento bancario de 35.738.440,64 si le sumamos la que cae en el sector inmobiliario tenemos el peor negocio del siglo con dinero público realizado por Barón y compañía que dudo mucho tenga arreglo al ser totalmente inviable la construcción de 1300 viviendas más los equipamientos necesarios para ese nuevo barrio en los tiempos que estamos ,atreviendo a asegurar que también a los venideros. 

Barón quería meter mano a la CUP para que pagara los gastos judiciales de su defensa , yo pregunto ¿quién pagara el presumible déficit de esa empresa semipública al ser muy difícil, por no decir imposible, que las viviendas lleguen a venderse por los precios de antaño, siendo por tanto la operación muy que muy dudosa?. Si realizamos una sencilla operación matemática resulta que los más de 35 millones repartidos por las 1300 viviendas sale un saldo a colocar a cada vivienda de 27491 euros, si le sumamos la urbanización que también corre a costa del constructor más el lógico margen empresarial, cuanto costara cada vivienda. Sin duda una operación muy, pero que muy, difícil, si antes no hace fallida que es lo más probable.