Mostrando entradas con la etiqueta Ley Electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Electoral. Mostrar todas las entradas

Reflexiones en voz alta V

viernes, 31 de octubre de 2008

4 comentarios
Las reflexiones en voz alta, de este tema, terminan hoy. Todas han tenido la línea de enganche de que lo mejor que nos puede pasar es que de una vez por todas las listas abiertas sean una realidad y no flor de primavera. No se si esta forma de elegir a nuestros representantes mejorará la imagen de la política que los ciudadanos/as tienen actualmente pero lo que esta más claro que el agua de solares es que no es soportable que más de la mitad de las personas con derecho a voto se queden en su casa pasando olímpicamente de si manda uno o manda otro, eso da sensación de que les da igual ya que todos son igual de malos.

En Suecia hay un sistema de listas abiertas que podríamos llamarlo mixto, el elector tiene la posibilidad de votar por un partido y por su candidato preferido dentro de su lista, aunque puede no pronunciarse acerca del candidato y dejar esa elección al partido pareciéndole bien el orden de los propuestos a salir, o sea las dos opciones en una. Si quiere marca un candidato de la lista del partido que vota y si confía “ciegamente” en su partido pues nada, no marca nada. Luego, el número de votos individuales es el que determina el orden de los candidatos dentro de cada partido. Creo que para que ese voto individual tenga efecto, el candidato tiene que alcanzar un umbral mínimo. Si no llega a él, será el orden fijado por el partido el que se considerará.

También hay sistemas, como el finlandés, en los que sólo se puede votar a candidatos individuales. No se puede votar simplemente a un partido, sino que hay que elegir entre los candidatos que haya de dicho partido. De hecho, para evitar que el voto por un partido sea sustituido por el voto a su candidato más popular, nadie puede presentarse en más de una circunscripción, lo que obliga a elegir entre los candidatos locales. Cuando hablo de locales me estoy refiriendo a comarca o zona electoral.

Otros sistemas, como el suizo o el luxemburgués, exigen la emisión de tantos votos como escaños haya en esa circunscripción. En estos casos es posible, incluso, votar a candidatos de distintos partidos. Esta ultima formula es el sumun de la democracia, incluso se puede votar a personas de diferentes partidos políticos, más o menos como en las elecciones del senado que puedes marcar 3 nombres sin importar si pertenecen a un partido o a otro.

La principal ventaja de los sistemas que cuentan con listas abiertas es que los partidos tienen un poco menos de poder y éste se traslada a los electores. Además, al tener que buscar votos para sí mismos, los políticos se ven obligados a pronunciarse sobre aspectos “polémicos” para que los electores conozcan sus posturas. Esto debería llevar a que los “mejores” sean los que luego obtengan escaños, sin primar tanto la lealtad al partido que elabora la lista ya que la ultima palabra la tienen los votantes, ahora también la tienen pero como son listas cerradas el votante aunque sepa que en los puestos de salida hay un/una impresentable o vota en bloque a toda la lista, o se queda en casa.

La culpa evidentemente es del sistema, si hubiera una ley que dijera que para que las elecciones sean válidas tienen que votar un mínimo el 51%, o una segunda vuelta si no se llega al x %, seguramente hace tiempo que estaríamos hablando de propuestas para cambiar el sistema. Sorprendentemente si esta regulado cual es el corte para salir, el 5 por ciento pero no el mínimo de votos ya que seguramente los que lo plasmaron en el papel, pensarán que el tema de la decadencia y por tanto del desprecio de los ciudadanos por ir a votar no sería el que actualmente vemos elección tras elección.

A los políticos profesionales, les da igual ya que pase lo que pase el reparto es el mismo voten 5 que 5000, pues nada, la noche electoral entonan el meaculpa con la boca pequeña y a vivir que son dos días. Incluso en las pasadas legislativas había un debate encubierto de que unos animaban a ir a las urnas, cuantos más fueran más beneficiados salían ellos, y otros no es que dijeran no ir a votar pero si que si iban menos les favorecía.

En definitiva, como dice alguien por ahí, una verdadera pena, por no decir vergüenza, a la situación que hemos llegado.

Reflexiones en voz alta IV

jueves, 30 de octubre de 2008

0 comentarios
Ayer exponía que la constitución de EE.UU en su preámbulo indica “NOSOTROS EL PUEBLO”, efectivamente los candidatos a presidente de los EE.UU son escogidos por el pueblo, como en casi todos los sitios, pero cuando digo el pueblo me estoy refiriendo a la elección de los candidatos, y no por cuatro, en el peor y muchísimas veces de los casos por solo uno, pensantes profesionales de la política que han hecho eso de servir a los demás, una forma de servirse a ellos mismos.

Las elecciones en el que llaman país más poderoso de la tierra, y parte del extranjero, son un poquitos especiales si las comparamos con las nuestras. En primer lugar todo el que quiera se puede presentar por un partido, incluso sin ser militante, aquí ya sabemos quien se puede presentar y quien no. A partir de la presentación de los candidatos, los ciudadanos, ojo al dato, no los afiliados y si los simpatizantes de cada partido, se apuntan a lo que ellos llaman las elecciones primarias que son un mecanismo auxiliar por el cual los seguidores de los partidos votan de forma directa a los candidatos que se presentan a la consulta electoral.

Con esto se impiden que el futuro representante deba su nominación a las élites de su partido, donde estará apuntado en algún papel virtual, una parte del cerebro, que será sacado convenientemente en el momento justo para recordarle, oye guapin que si estas aquí es porque yo te ayudé y necesito que me devuelvas el favor.

Primera lección, son los votantes los que ponen al candidato y no el partido ni los caciques, por lo que ya nos hemos quitado de un plumazo los peloteos y pugnas de poder por atraerme a tal o cual compromisario que a su vez trae también, no se cuantos de su zona. Seguramente estaréis pensando que esto no es realmente así ya que luego entra en escena los grupos de presión y los lobbys que son los que aportan el dinero para la campaña electoral , es cierto pero de entrada el que sale es el que ha elegido el pueblo y no el que ha favorecido la cúpula de los políticos profesionales.

Según dicen por ahí, no se donde lo he leído, en las EE.UU se moviliza un 20% del electorado apoyando a uno u a otro según ellos crean que es mejor para sus intereses, aquí todos estaremos de acuerdo en que los militantes de los partidos no llegan ni al 2%, siendo muchos menos los que participan en las asambleas.

A un nivel un poco más bajo tenemos a los senadores y congresistas, la cuestión de fondo es la misma, pero con una vertiente diferente que es muy importante, por lo menos para mi, la elección es de una sola circunscripción y por tanto yo elijo mi congresista o senador al que pediré cuentas cuando en la zona de mi residencia haya problemas y deba mojarse, a favor de su partido o a favor de sus votantes.

En un sistema de listas cerradas para el candidato no tiene gran coste electoral tomar posiciones que puedan no ser populares en su circunscripción. Evidentemente puede haber un coste, pero lo pagaría el partido, que pierde votos a favor de otros partidos. Si el candidato estaba en la parte alta de la lista conseguirá escaño de todas formas por lo que más vale estar a buenas con su partido que defender realmente a sus teóricos votantes.

Con esta forma de elección, por poner un ejemplo mi representante tendría que mojarse por ejemplo en el tema de los laterales de la C32 al margen de lo que diga su partido, si no me convence lo que vote, a las siguientes a la calle sin contemplaciones y no valen excusas de que mi partido tiene mi voto cautivo y si no hago lo que ellos quieren, a la calle de igual forma. Más vale que defienda bien a mis votantes porque son ellos los que me ponen y me quitan, no mi partido. El matiz creo es muy, pero que muy, importante.

Reflexiones en voz alta III

miércoles, 29 de octubre de 2008

0 comentarios
Las elecciones son necesarias, pero no plenamente suficientes para que haya democracia, esta frase que ya adelanto que no es mía, representa algo que tendría que hacer reflexionar a nuestros gobernantes, tanto desde Madrid, como desde Barcelona y como no, desde la riera 48 en particular, mejor dicho, desde la plaza de les Teresas ya que es esta la que mece la cuna de la administración más cercana al ciudadano.

Desde la posición de un ciudadano normal y corriente, de esos que se limitan a introducir la papeleta, no es mi caso, con el anagrama de un partido político cada cierto tiempo está claro que la cosa no es todo lo boyante que nos intentan trasmitir. La política la ven desde lejos escuchándose frases como la típica de todos son iguales, una cosa es lo que dicen y otra bien distinta lo que hacen cuando están en la poltrona. Lo peor que puede pasar, y pasa, es que algunos o muchos, hagan de esto de la política su profesión. La causa, efecto de esta decadencia es la abstención que elección tras elección estamos viendo, pero eso no es importante, la noche electoral mucho bla,bla,bla con la cuestión, pero nadie le pone el cascabel al gato cuando pasan algunos días o semanas.
Con porcentajes de abstención del 50% o más y con un desprestigio monumental hacia la clase política, es ya hora de poner coto al problema pero no, ellos a lo suyo sin importarles el desprestigio de la politica, sobre todo de los politicos, en una sociedad con una historia democratica de solo 31 años.
Uno de los problemas más difíciles de tratar es que esto no es una democracia pura y si una partitocracia, lo importante no son los resultados electorales, a no ser que haya mayoría absoluta, a nivel municipal a estas alturas muy difíciles de conseguir, sino los pactos posteriores que se realizan después de las elecciones. Nos podemos encontrar que un partido “residual”, no digo innecesario y si con poca repercusión en numero de votos. Si tiene lo que hay que tener y es necesario para la suma, hará saltar a la comba al grande si quiere gobernar al margen de ofrecerle tal o cual regiduría, existe algo más que estar en la parte alta del estrado. Hay una palabra que se llama dignidad, olvidandose muchas veces, demasiadas, por las ansias de estar. Por el contrario si no tiene lo que hay que tener, se plegará a lo que el mayoritario piense ya que lo tiene cogido por los ova…. O huev.. con en el asunto del sueldecito y su ego personal de ser reconocido como SR. o Sra. Regidora.
Uno de los problema más comunes es que el “elegido” para encabezar la lista es escogido por una minoría dentro de la minoría, los militantes de los partidos son pocos, poquísimos además de fácilmente manipulables, ya que el gran o pequeño Cesar es el que decide quien va o quien no va y sobre todo, en que puesto que esto si es importante. Aquí en nuestra ciudad fueron 81 los que eligieron a Barón para que fuera el sucesor del GRAN MAS, gran porque este al partido no es que le hiciera mucho caso al contrario del actual que es el brazo ejecutor del partido por mano, brazo y cabeza del repartidor de carnet de buenas y malas personas.

La solución a algunos de estos problemas, no a todos, son evidentemente las listas abiertas, debate que innegablemente no quieren abrir en profundidad ninguno de los partidos grandes, me da la sensacion que tampoco los pequeñines, ya que ciertos cerebritos les encanta el peloteo que trae consigo el que sus súbditos sepan que él es el que pone y quita con el consiguiente, si boana a todo lo que “dios” diga. Cualquiera se atreve a rebatirle cuando la espada de Damocles de quien está o quien no está es decisión del gran o, pequeño dictador, y no lo digo por la altura, ya que dicen que todos tenemos en nuestro interior a un dictador, incluyéndome a mi, que también tengo mis ramalazos.
Yo aventuro, no creo me equivoque, que en la ciudad, por no irme más lejos la situación de los hombres y mujeres que están en el estrado más alto cambiaría y mucho. La cuestión es quien se atreve a abrir el melón de las listas abiertas.
En Estados unidos su constitución empieza con unas palabras que podríamos traducir por "Nosotros, el pueblo". En Estados Unidos hay muchísimas cosas que no me gustan, muchas, muchísimas, pero hay una cosa que está clara, no se acepta ir dócilmente a votar por un señor, o señora, que ha sido elegido por cuatro gatos, mucho menos si es elegido por un gatito/a. Luego cuando esta en el poder es otra cosa bien diferente, pero antes tiene que pasar por el aro de las primarias y luego por el filtro de los votantes.

Hay que tener memoria

martes, 18 de marzo de 2008

0 comentarios
Hace pocos días un simpatizante de Iniciativa, cosa que todo el mundo sabe y el mismo se dedica a pregonar, leer la entrada "En Barón i els altres", escribía un articulo en le Capgros donde hacia una reflexión sobre la ley electoral a tenor del batacazo de IU/ICV. Al igual que todo mal político se dedica a tirar balones fuera no entrando a valorar el por qué del batacazo y sí, el contrasentido de que con cerca de un millón de votos el cree que habría que abrir el melón de la ley electoral pasando del reparto actual por provincia, todas las provincias están representadas en el hemiciclo, al de circunscripción única o sea, todos los votos se meten en la bolsa y es igual el voto de una persona que viva en Soria que otra que viva en Barcelona.

De entrada decir que el tema me parece bastante razonable pero lo que no me parece tan razonable es que ahora lo saquen a la palestra para ganarse la simpatía de los votantes cuando ellos son los que han dado el batacazo. Ellos y solo ellos con su política del si boana son los únicos culpables de la situación a la que han llegado. La ley de memoria histórica puede dar algunas pistas sobre algunos porqués, esa ley que defendieron a capa y espada aun sabiendo que era una ley de mínimos, cuando muchos de sus votantes preferían una no tan laight, es un buen ejemplo del batacazo que te puedes dar cuando antepones lo que tus votantes piden a lo que el máximo mandatario cree que es bueno para el.

Aunque me parezca razonable, no me cortare de decir públicamente que también deberían hacer un poco de autocrítica y no echar la culpa a una ley que ha existido siempre no yéndoles tan mal hasta el momento, si echamos la vista atrás unos pocos años, hasta el 96, con la misma ley sacaron un resultado de 21 escaños, cuatro años más tarde 8, en el 2004, 5 escaños y en estas ultimas 2, algo debe pasar para que legislatura tras legislatura pierdan miles y miles de votos ya que la ley no ha cambiado. Lo que tienen que hacer los de aquí, los de un poco mas allá y los que están lejos es hacer una reflexión en profundidad de porque cuando están en la pomada no quieren ni oír hablar de las minorías y cuando ellos son la minoría entonces hay que reavivar el debate sobre si la ley tal o cual, es injusta.

Para el que opina en el Capgros, para todos sus compañeros de partido y para todos los demás, recordarle dos hechos concretos de cómo tratan los de Iniciativa a las minorías cuando están en la pomada.

En las elecciones municipales del 2003 hasta el 95% del escrutinio electoral las cosas no estaban claras para las ansias de poltrona que algunos dirigentes tenían. En el 97%, más o menos, la gente que estaba en la sede de Iniciativa rompió en una sonora ovación cuando se materializó que Alternativa Vecinal perdía el regidor que hasta ese momento el escrutinio provisional les daba. A los pocos minutos se compuso una caravana de personas que fueron a felicitar al ganador Sr. Manel Mas y acto seguido se pusieron a su disposición para hacer un gobierno entre ellos y el PSC.

Pocos años después, dos si no recuerdo mal, se debatía en el pleno municipal dar entrada en el Consell de Ciutat a los partidos que hubiesen sacado más de un 3% en las ultimas municipales a lo que el gobierno en bloque se opuso no saliendo adelante la enmienda que hizo el grupo municipal de convergencia.

Son dos ejemplo sintomáticos de cómo tratan el tema de las minorías según se esta en un lado de la barrera o en la otra. No seré yo el que diga que Izquierda Unida es un partido minoritario que no debe estar en el parlamento, bien al contrario, pero si que digo alto y claro que lo que se encontraron en las alforjas el 9 de mayo es solo y exclusivamente fruto de su abnegado trabajo a favor del PSOE.

A nivel local lo que Iniciativa esta haciendo no tiene nombre, el peloteo y el seguidísimo del que hace gala les llevará al precipicio. En el 2007 se asomaron peligrosamente pero una ráfaga de viento los empujo hacia el lado donde había tierra.

Yo no entiendo como después de los malos resultados de las últimas municipales se entregue el mando en plaza a una de las personas que fue culpable de la debacle. No lo entiendo, pero hay tantas cosas que no entiendo que por una más no voy a volverme loco.

Según con el color del cristal con que se mire es verde o amarillo

viernes, 20 de julio de 2007

0 comentarios
No solo los componentes del gobierno de Madrid dejan perlas como la de la ministra de vivienda que comente en un post anterior. También la “derechona mas rancia” como la catalogan algunos contertulios oficialistas del diario oficial del gobierno ( léase grupo prisa) , por palabras de su máximo dirigente Sr. Mariano Rajoy ha dejado la pasada semana una también de nota. Hay que reforma de la ley electoral ya que la actual, dijo, está "caduca, pasada de moda e interpreta de forma curiosa el sistema democrático".

Perfecto, lastima que solo se acuerden de cambiar la ley en voz alta cuando les toca a ellos creyendo ser discriminados por la ley de D´hondt que utiliza una formula para determinar el resultado final del reparto sin posibilidad de las segundas vueltas para que los electores que han votado a minorías, en un segundo round se decanten por uno de los dos mayoritarios que vencen en las contiendas electorales.

Si abrimos el melón del cambio de la ley electoral abrámoslo, pero en su totalidad y no solo la parte que nos interesa, en este al que Rajoy se refiere, toca discutir solo la parte del pastel que corresponde a los grandes, pero también se deben poder cortar mas rebanadas para que la interpretación partidista de la ley electoral que realiza Rajoy sea también debatida y cambiada en otros ámbitos ya que seguramente haya multitud de ciudadanos y ciudadanas que no estén de acuerdo con otras porciones de esa ley que coarta a las minorías sobre todo a nivel local.

A nivel estatal las cosas pueden estar claras o no, según se mire. Pero que pasa a nivel municipal con los partidos minoritarios. Según la ley de D'hondt ( el método D’Hondt es un procedimiento de cálculo para convertir votos en escaños.), indica que hay un corte en el 5% de los sufragios emitidos para tener representación, siendo esto si una clara discriminación entre los grandes partidos que siempre salen ganando con esta formula en contra de los pequeños. Existe casi en todos los pueblos y ciudades de pequeño y medio formato la paradoja que un concejal puede haber estado elegido por 300 votos y por el contrario un partido que ha tenido 2500 no tenga ningún tipo de representación o también que un partido saque un 40% de los votos emitidos y sin embargo tenga mayoría absoluta.

Continuemos con las injusticias. El voto en blanco en España se considera VÁLIDO según la ley y por tanto computable dentro del reparto de escaños.... Pero para quién se reparten? Pues para los partidos, pese a no haberles votado penalizando a los pequeños ya que al hacer el reparto de escaños, el voto en blanco supone aumentar el porcentaje de votos necesarios para asignar un concejal, por tanto poniéndoselo mucho más difícil a los partidos pequeños. Entiendo que los que votan en blanco no se han ganado la confianza de ninguno de los que concurren a las elecciones, pero de ahí a que penalicen solo a una parte de los que se presentan desde luego no es muy igualitario que digamos.

Por tanto el voto en blanco, con la ley electoral actual, no solo no es un castigo sino que es una bendición para los grandes partidos, de ahí que jama oigamos un debate entre PP y PSOE por una banda y los bisagras por otro, pidiendo la revocación de la injusta ley d'hondt.

Mucho hablaran al día posterior a cualquier elección de los abstencionistas o los votos en blanco, que si son muchos, que si todos los partidos nos los tenemos que mirar que si…., bla,bla,bla, pero hala a olvidarse a los pocos días ya que a ellos plim.

Ya sabemos que las cifras se explican según las interpreta cada una de las partes, al igual que las estadísticas. Todos tienen razón al ver la botella medio llena o medio vacía pero me sorprende lo que hoy se ve medio lleno cuando cambia el viento se vea medio vacío.

En fin esto es otro tema ya que el circo de los profesionales de la política solo y exclusivamente piensa en arrastras las cifras a su molino sus números. Algunos, pasan horas y horas en como traerse a su granero los que mas interesan obviando los que menos les favorecen.